Parad@s
Parados
+ 50
Terrassa
Colectiu
Colectivo

.

Barra

Subir

martes, 18 de octubre de 2016

Medio millón de parados de larga duración recuperan sus planes de pensiones para obtener ingresos


Un total de 524.242 parados de larga duración han recuperado sus planes de pensiones entre los años 2009 y 2015 para poder obtener ingresos. Una decisión a la que se han visto abocados ante la imposibilidad de poder reincorporarse de nuevo al mercado laboral.


Resultado de imagen de recuperar planes de pensionesLas estadísticas que maneja el Consejo Económico y Social de España revelan cómo en 2008, al inicio de la crisis, apenas hubo 9.589 desempleados que recurrieron a “este supuesto especial de liquidez que permite la legislación para rescatar anticipadamente las aportaciones realizadas a planes de pensiones”. Sin embargo, con el avance de la recesión esta práctica ha ido en ascenso, con cinco ejercicios consecutivos al alza desde 2008 hasta 2013, año en el que se alcanzó el techo de 98.025 parados rescatando estos ahorros.
Desde entonces, la cifra de personas que se han acogido a esta medida ha caído progresivamente hasta las 60.006 de 2015. Eso supone un descenso interanual del 23,6% y una caída del 38,8% si se compara con el máximo alcanzado dos ejercicios antes.
Con el avance de la recesión esta práctica ha ido en ascenso, con cinco ejercicios consecutivos al alza desde 2008 hasta 2013
“Durante la crisis, el incremento de los rescates anticipados de las aportaciones realizadas a planes de pensiones se ha puesto de manifiesto tanto en el importe de las aportaciones recuperadas como en el número de beneficiarios de estas”, apostillan desde el CES, quienes detallan que estas personas han recuperado entre 2009 y 2015 un total de 2.543 millones de euros.

Resultado de imagen de recuperar planes de pensionesEl máximo, al igual que en el caso del número de beneficiarios, se alcanzó en 2013, cuando se retiraron de los planes de pensiones 449,6 millones de euros. Una cifra que ha caído hasta los 377,20 millones al cierre de 2015. Se trata de una reducción del 16,1%.
Si bien son cuantías elevadas en su conjunto, la perspectiva cambia si se traza una media en relación al número de parados que se han visto abocados a tomar esta decisión: el importe medio rescatado cada año por estas personas se sitúa en unos 4.932 euros, cogiendo como referencia el periodo 2009/2015.
Si se observa la evolución, destaca cómo, de media, 2015 es el año en el que más ahorros se han retirado, con 6.286 euros. Una cantidad que representa, por ejemplo, un 37% más que en 2013 (4.587). Es decir, en estos dos años ha descendido el número de personas que han hecho uso de estos ahorros, pero de media han extraído más dinero.
Mercado de trabajo
Resultado de imagen de recuperar planes de pensionesLos parados de larga duración, que son aquellas personas que acumulan más de doce meses sin trabajo, son uno de los colectivos que más dificultades están teniendo para regresar al mercado laboral. Al cierre del cuarto trimestre de 2015, había 2.845.300 personas en esta situación, que representan el 59,5% del total de parados en España, según los datos de la Encuesta de Población Activa que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Durante la crisis, la cifra de parados de larga duración se ha multiplicado prácticamente por cinco. Y es que al cierre del año 2008 apenas eran 684.600. Este colectivo, de hecho, solo representaba entonces el 21,35% del total de desempleados. Tres veces menos que al cierre de 2015.
Durante la crisis, la cifra de parados de larga duración se ha multiplicado prácticamente por cinco
“La amplia duración de la crisis y su intensidad en términos de destrucción de empleo ha provocado elenquistamiento del paro de larga duración”, expone CC.OO en un informe sobre el mercado de trabajopublicado este mes. El sindicato recalca que esta situación se ha producido en un contexto en el que “la tasa de cobertura del desempleo se está recortando y no ha dejado de caer desde el año 2010, cuando alcanzó un nivel del 78,4%”. De hecho, este indicador se situó en España en el 55,8% al cierre del ejercicio.
Además, esta formación sindical también apostilla que “la persistencia de altos niveles de desempleo, con amplios contingentes de población en paro de larga duración, parados sin prestaciones o de población desanimada e inactiva laboralmente que ya ni siquiera figura en las estadísticas de desempleo, es el primer indicador de la precariedad laboral que registra nuestro mercado de trabajo”.
Resultado de imagen de recuperar planes de pensiones¿Cómo reacciona una persona que acumula meses e incluso años sin poder regresar al mercado de trabajo? “Aquellos individuos que han permanecido en una situación de desempleo durante largos periodos de tiempo tienen una mayor probabilidad de desanimarse y abandonar la búsqueda de empleo, pasando a formar parte de la población inactiva”, reconocen Elva López Mourelo, economista de la Organización Internacional del Trabajo, y Miguel Ángel Malo, profesor del departamento de Economía e Historia Económica de la Universidad de Salamanca, en su estudio El mercado de trabajo en España: el contexto europeo, los dos viejos desafíos y un nuevo problema.
“La falta de un puesto de trabajo también puede conllevar un deterioro de las capacidades”, recalcan. “Esto implica que estas personas, que han permanecido en una situación de desempleo o inactividad durante largos periodos de tiempo, tendrían grandes dificultades para encontrar un nuevo empleo aunque se produzca una fuerte recuperación del mercado de trabajo, o mayores posibilidades de encontrar un empleo inestable o precario, produciéndose así un fuerte deterioro de sus perspectivas de progreso profesional”.
Fuente: bez.es

No hay comentarios:

Publicar un comentario