![]()
UGT valora el descenso del desempleo pero subraya que los datos publicados hoy son reflejo de la estacionalidad de nuestro mercado laboral y muestran que se sigue ahondando en la senda de la precariedad y temporalidad. El sindicato considera preocupante que la precariedad se esté convirtiendo en un elemento estructural y que mes a mes se vaya debilitando el peso de los contratos indefinidos a tiempo completo mientras aumenta la temporalidad y la parcialidad y advierte, además, de que se está extendiendo la precariedad en el desempleo, -con el descenso continuado de los beneficiarios de prestaciones, de las cuantías medias, del gasto y, en última instancia, de la tasa de cobertura por debajo del 55%- y en el paro de muy larga duración (cifrado en la EPA en un 43,2%). UGT señala que la recuperación del empleo se está basando en un modelo productivo caduco y reclama un cambio de modelo económico basado en actividades más productivas, que invierta en innovación e industria y en buenos empleos para lo que resulta imprescindible un plan de choque por el empleo que genere empleos de calidad y con derechos y derogar las reformas laborales de 2010 y 2012, que fomentan el despido y la desregulación y rompen los equilibrios de fuerzas entre las organizaciones sindicales y empresariales.
El mes de mayo sigue la tendencia observada en abril. Para UGT se confirma el paralelismo entre la actividad económica y la creación de empleo en nuestro país. Los datos de hoy prueban el signo estacional de mayo, con un inicio de temporada marcado por la afiliación en actividades de hostelería y el descenso del desempleo en sectores relacionados con el turismo.
Los rasgos mostrados por los indicadores corresponden a un “clásico” de nuestro mercado de trabajo: reducción generalizada del paro y aumento de la afiliación en actividades ligadas a la estacionalidad, eso sí, a través de empleos temporales. Algo que confirma una recuperación del empleo basada en un modelo ya conocido, con un marcado perfil estacional y que permite avances en etapas vacacionales.
Se observa un incremento del empleo precario. En mayo, de cada 100 contratos registrados, menos de 5 fueron indefinidos a tiempo completo, con las conocidas consecuencias negativas en términos de calidad del empleo y capacidad adquisitiva.
Y detrás de estas cifras, se extiende la precariedad en el propio desempleo, que se refleja en un descenso continuado de los beneficiarios de prestaciones, de las cuantías medias, del gasto y, en última instancia, de la tasa de cobertura (del 70,6% en 2011 al 52,85% en abril) y en la extensión del paro de larga duración. En un mes esta tasa ha caído de nuevo un punto y en un año cerca de 4 puntos, hasta situarse en mínimos históricos. Una prueba más de la urgente necesidad que plantea UGT de redefinir el acceso a la protección por desempleo y, en concreto, flexibilizar los requisitos del Programa de Activación para el Empleo.
Además, es prioritario dar un giro a las políticas económicas, de empleo y sociales. Hay que subirse a la ola de la recuperación económica con una mejora de las rentas salariales que permitan mayor consumo y un plan ambicioso de inversión productiva. Más empleo de calidad, combatiendo el paro de larga duración y la precariedad laboral, deben ser objetivos prioritarios de las políticas económicas y de empleo en la nueva legislatura.
Datos de interés:
|
sábado, 17 de septiembre de 2016
La precariedad se extiende también al desempleo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario