![]()
Antonio conoce bien el camino a la oficina de empleo. Cada mes, acude a renovar puntualmente su prestación. Lleva casi dos años en paro y aún no lo han llamado para ningún trabajo. Desgraciadamente, no es una excepción. El antiguo Inem tan sólo coloca al 2% de los parados, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
"Ya he perdido la esperanza de que me llamen para algo", afirma este delineante al que la crisis golpeó de lleno. Tras más de 14 años trabajando en la misma empresa, se quedaba en la calle a una edad nada sencilla. Pese a su experiencia, sus 51 años jugaban en su contra y no sabía muy bien por dónde empezar. "No recibí ninguna orientación, así que empecé a buscarme cursos por mi cuenta para intentar reciclarme. Espero que ahora que las cosas comienzan a mejorar, también lo hagan para mí", añade.
![]()
A sus 46 años, J.P, lleva tres meses sin trabajo y ya ha podido comprobar de primera mano cómo funcionan los servicios públicos de empleo. "La ayuda que he recibido ha sido nula.Además, los funcionarios que me han atendido carecen de la más mínima empatía. De hecho, en ocasiones, te hacen sentir como si tu presencia les molestase", asegura indignado.
La única orientación laboral que afirma haber recibido ha consistido en una fotocopia con direcciones de portales de empleo, y consejos que, más que ayudarle a encontrar trabajo, conducen al desánimo. "Me han orientado diciéndome que todo es muy difícil y que cuando tienes más de 40 años hay que 'tirarse a lo que salga' y que el tema del periodismo está imposible",
"No es sólo un problema de recursos", matiza este periodista, "sino de que los dirigentes políticos quieran abordar con honestidad y sinceridad el problema del paro y de la eficiencia en la formación de los parados. Las inversiones en materia de formación deberían orientarse a la consecución de objetivos, es decir, a la obtención de puestos de trabajo", añade.
Prestaciones y subsidios
A diferencia de otros países, en España, los servicios públicos de empleo se dedican principalmente a la gestión de prestaciones y subsidios y al control de los demandantes de empleo, peroapenas actúan en la intermediación laboral. "No contactan con el tejido empresarial ni conocen sus necesidades", sostiene Manuel Solís, director general de Manpower.
Los Presupuestos contemplan para el año que viene una dotación de 25.175 millones de euros para el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). De éstos, 5.242 millones irán destinados a políticas
Sin embargo, los parados no confían en el antiguo Inem para encontrar un puesto de trabajo. Prefieren recurrir a los contactos personales, las empresas de trabajo temporal y a los portales de empleo para buscar una nueva oportunidad laboral.
¿Qué está fallando?
"Durante décadas, los esfuerzos de intermediación realizados desde los servicios públicos han resultados insuficientes. No han volcado sus esfuerzos en captar vacantes y ofertas de empleo de las empresas ni en cubrirlas de la mejor manera posible, sino en otro tipo de tareas, sin duda necesarias (gestión de prestaciones y de políticas activas de empleo, selección de desempleados para acciones de formación, etc.), pero que no han contribuido a que se configuren como servicios de intermediación eficaces", afirma Valentín Bote, director de Randstad Research.
Para el secretario general de Adecco,Santiago Soler, "la dotación para las políticas activas de empleo es insuficiente con la actual tasa de paro y la que tendremos en los próximos años". Pero, matiza, "no es sólo una cuestión de más recursos. Sobre todo, se trata de elaborar planes de actuación específica y entender quién está mejor preparado para prestarlos. Para ello, es imprescindible e ineludible entender la colaboración público-privada como una magnífica oportunidad de ayudar a los servicios públicos de empleo a prestar un mejor servicio a la población desempleada".
A juicio de la secretaria de Empleo del PSOE, Luz Rodríguez, gran parte de la responsabilidad en la falta de eficacia de los servicios públicos de empleo la tiene el Gobierno del Partido Popular. "El PP recortó más de 2.000 millones en políticas activas de empleo y desmanteló 'de facto' los servicios públicos de empleo, algo totalmente inexplicable en un país con cerca de cinco millones de parados".
Para Podemos, la formación que lidera Pablo Iglesias, es imprescindible "incrementar los recursos para formar a los profesionales, aumentar su número y mejorar la formación que se ofrece".
Desde el Partido Popular se defienden argumentando que "no se puede hablar en presente de ineficacia de los servicios públicos de empleo" y recuerdan que en la legislatura socialista se incrementaron un 20% las políticas activas pero también el desempleo, que aumentó en torno a tres millones de personas". Esto evidencia, según Carmen Álvarez-Arenas, portavoz popular de Empleo y Seguridad Social durante la última legislatura en el Congreso, "que no hay una correlación entre más gasto y más empleo".
Políticas activas de empleo
En el PSOE matizan, no obstante, que no es "sólo una cuestión de dinero", aunque creen necesario aumentar la inversión en políticas activas de empleo. "Lo importante es que cada desempleado reciba una atención personalizada que permita desde el minuto uno que cobra su prestación que se activen los mecanismos de políticas activas" para su vuelta al mercado.
De atención individualizada también habla Francisco de la Torre,responsable de Fiscalidad y Hacienda de Ciudadanos, que denuncia "la saturación de los servicios públicos de empleo" y la necesidad de "reformarlos y sustituirlos por un servicio de búsqueda de empleo más personalizada".
José Antonio García Rubio, secretario ejecutivo federal de Economía y Empleo de IU, recuerda que cada funcionario de lo servicios públicos de empleo tiene que encargarse de 440 parados, lo que "imposibilita" a su juicio ·un seguimiento real" y "reduce la relación a la gestión de las retribuciones". Algo que repercute en la atención y en que "se hayan incrementado los casos de violencia contra estos trabajadores".
En esta información han colaborado Marisol Hernández, Álvaro Carvajal, Raúl Piña y Luis Ángel Sanz
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario